viernes, 23 de marzo de 2012

Semana Santa y Cuaresma



Antiguamente la religión se vivía muy al pié de la letra y casi con miedo.
En Semana Santa, la muerte de Cristo se vivía con mucho dolor, dolor de duelo por su muerte.
Había una serie de costumbres que todo el mundo cumplía, como por ejemplo:
  • Colgar las escopeta dentro de las casas con el cañón hacia abajo.
  • Ni el Jueves ni el Viernes Santo se podía trabajar, no se podían utilizar herramientas como cuchillos o hachas, no se podía cortar leña..., se estaba de duelo y todos estos trabajos había que hacerlos con anterioridad.Tampoco se podía escuchar la radio.
    Era un respeto total por la muerte de cristo,un sentimiento muy profundo.
  • No se podía repetir la comida al mediodía y por la noche. Si se hacía se perdía el ayuno. Hay que tener en cuenta que la variedad de comida que hay hoy en las casas no es la que había antes.
  • Todos lo santos se tapaban tanto en la iglesia como en las casas.
  • Desde la noche del viernes no se comía nada hasta el mediodía del sábado porque se iba a comulgar y 12 horas antes no se podía tomar nada.
  • No se decían tacos ni palabras malsonantes por respeto a Dios muerto.


En cuanto al menú, el jueves y viernes santo era el mismo:

Se empezaba comiendo naranja en rodajas con canela y azúcar (para que no se hinchara mucho la barriga).
De primero, potaje de garbanzos y habichuelas con bacalao.
De segundo, albóndigas de pescado (boquerones, atún, bacalao, etc).
Después, tortilla de bacalao, collejas, espárragos, patatas o acelgas (varias tortillas).
Si quedaba hambre, unas tajaditas de bacalao frito antes del postre que eran natillas y arroz con leche, hechas en la perola de cobre.

Hoy en día se sigue guardando la tradición de la comida en muchas casas, pero no el sentimiento con el que se vive la Semana Santa, sobre todo por parte de la gente jóven.

Francisco Pareja
Remedios Comino
María Romero

No hay comentarios: