lunes, 11 de junio de 2012

FUNCIÓN DE LA CRUZ DEL TAJO


       
 El día veintitrés de Mayo
en aquesta población
bajo la Cruz del Tajo
se celebra la función.

Muy cerquita de la Villa
en Arrabal y Solana
en las alturas del cerro
aquí respiramos sanas.

Con permiso del Alcalde
que hay en la localidad
y también del Cura Párroco
que también nos lo dará.

Nos vemos autorizados
por personas de respeto
por el Alcalde y el Cura
y el Comandante del Puesto.

Quien celebra la función
bajo de la Cruz del Tajo
es el hijo de Cuín
con el maestro Santiago.

Y con fervor y armonía
se formulará un altar
para que en ese hermoso día
el Señor su Majestad
esté en nuestra compañía.


Habrá una excelente orquesta
de guitarras y violín
para el que quiera bailar
que se pase por aquí.

Con la mayor alegría
hemos de adornar la calle
con arcos y con cortinas
y banderas nacionales.

Esta Cruz se adornará
con banderas y estandartes
con flores y con guirnaldas
y otras cosas importantes.

Habrá un establecimiento
con bebidas excelentes
de vinos y de cervezas
de coñac y de aguardientes.

Habrá sidra y calabaza
avellanas y turrón
también refrescos de zarza
de naranja y de limón.

Yo os digo a las mocitas
a todas en general
que este papel os invita
vengáis todas a bailar
las feas y las bonitas.


Eso para las mocitas
que tendrán mucho calor
y para las más bonitas
les daremos arresol.

En esta hermosa función
tres cosas hay que observar
gastar mucho y hablar poco
y lo pedido pagar.

Si alguna gente del campo
nos quisiera acompañar
que no vaya a llevar merienda
que en esta función habrá
roscos, bebidas y almendras.

Y a los mocitos os digo
que no vayáis a venir
solo para divertirse
a bailar y a presumir.

También aquella mañana
para llamar a la gente
repicarán las campanas
y se tirarán cohetes.


Todo el que venga estará
con alegría y contento
el que quiera bailará
al son de los instrumentos.

Para después de la cena
aquí os vuelvo a esperar
para entrar a la verbena
otra vez para bailar.

Y si el tiempo nos lo impide
por causa del temporal
cuidado que no os olvide
que la función se dará
cuando el tiempo se retire.

Las entradas serán libres
para todas las personas
hombres, mujeres y niños
las delgadas u las gordas.

No se admiten vendedores
bajo la Cruz del Tajo
porque para pescadores
está el maestro Santiago.


Ha sido un hombre formal
el que ha dictado el repertorio
y habita en el Arrabal
y le llaman el Victoria
lo dispensen si está mal.



SOBREHUSA


Ingredientes:
  • habas verdes
  • zahoria (opcional )
  • pimiento
  • tomate
  • cebolla
  • ajo
  • hierbabuena o laurel (antiguamente culantro, da un sabor muy fuerte)
    morcilla en la receta tradicional, pero se le puede poner chorizo, lomo, solomillo, etc, cualquier tipo de carne al gusto.
  • aceite
  • almendras tostadas y trituradas.


     
Elaboración:

Se pican las habas con su piel en trocitos no muy pequeños y lo demás ingredientes. Se rehoga todo con un poco aceite de oliva a fuego normal.
Una vez rehogado, se se le quita el aceite sobrante y se pone todo en una olla.
Se cubre de agua y se deja hervir hasta que estén tiernas, unos 45 minutos.
Si es una olla a presión 15 o 20 minutos.
La almendra se le puede echar antes de hervir o bien al final y se da un último hervor.

María Lizana

viernes, 8 de junio de 2012

El ayer y hoy de la muerte


Siempre ha sido doloroso, pero en cada época se han vivido unas costumbres y han ocurrido cambios culturales que han contribuido a que sea más o menos penoso.

Cuando una persona se encontraba grave, poco antes de morir, iba el médico y el cura, todos a caballo, y le daban los últimos auxilios, confesión, comunión y la extremaunción. La religión estaba tan arraigada que no se ponía en duda llamar al sacerdote para hacer esa última confesión, estaba mal visto no hacerlo así, aunque la familia no fuera muy religiosa.
Por entonces, había más curas, la fe parecía más profunda o distinta a nuestros días, se vivía incluso con miedo.

En nuestro pueblo, Montefrío, en los años 50 había mucha población rural.
Los cortijos estaban comunicados por veredas para caballería, malos caminos por donde se debía llevar a los difuntos a hombros de cuatro personas.
Montefrío siempre ha sido muy solidario para acudir a los entierros.
Había una costumbre para agradecer esos esfuerzos en los caminos por parte de los familiares que era llevar una botella de aguardiente y cuando se hacía una parada, la pasaban de unos a otros, poco higiénico ahora, pero era todo un detalle. A veces se tardaba en llegar al pueblo más de 3 horas porque había que cruzar arroyos y si había llovido, el agua podía llegar incluso a la cintura.
Una vez en el pueblo, los difuntos no entraban a la iglesia, el cura, el sacristán y los monaguillos con crucifijos y dos velones le hacían un responso en la puerta. Si el difunto era del pueblo, este cortejo iba hasta la casa del difunto y después hacían el responso en la puerta de la iglesia.
Finalizado el responso, toda la comitiva acompañaba a hombros al difunto hasta la salida del pueblo (hasta el cruce de la Avenida de la Paz), desde donde continuaban ya solo los amigos y familiares hasta el cementerio. Después durante tres días se rezaban el rosario por el difunto.



Un trato bien distinto recibían las personas que se suicidaban al no cumplir con los preceptos de la iglesia de que es Dios quien da y quita la vida.
A estos difuntos ni se les decía misa, ni responso y además no se les enterraba en el cementerio cristiano al no poder descansar con las almas bendecidas de este cementerio, se les enterraba aparte, en lo que se llamaba cementerio civil.

En cuanto al luto que se le guardaba al difunto, la cosa ha cambiado bastante.
En aquel tiempo, se guardaban 2 años para los padres y los hermanos, y para otros familiares entre 6 meses y 1 año.
Durante ese tiempo, el luto era muy riguroso, una tortura particularmente para las mujeres porque se vestían de negro y este color absorbe mucho el calor, y en tiempo de verano a más de 40 grados, en los trabajos del campo como la siega o el arranque de garbanzos, era muy duro.
Además de vestir de negro las mujeres casi no salían a la calle ni podían asistir a celebraciones.
Para los hombres era diferente, se limitaban a llevar un brazalete negro y tenían más libertad para salir que las mujeres.
En algunos casos se dio la circunstancia de que una chica tenía novio y por la muerte de algún familiar tenía que guardar luto, y al terminar el luto el novio se había casado con otra. El luto era tan estricto para las chicas particularmente, que no podían hacer prácticamente nada, era como si estuvieran en un convento de clausura.

Todo es criticable, lo de antes y lo de ahora. Yo elegiría esta época aunque tenga sus defectos.
Ahora no queda ningún cortijo donde no llegue la funeraria con el coche para el traslado y además existen los tanatorios para velar a los difuntos y no tener que hacerlo en las casas.

Hoy todo es menos rígido, más humano, quizás más sentido.

Paco Pareja








viernes, 1 de junio de 2012

Bollitos de miel


Ingredientes:
  • 1docena de huevos
  • 1 litro de aceite tostado
  •  3 kilos harina
  • 4 litines
  • una pizca de bicarbonato
  • 10 cucharas de miel de abeja
  • 1 kilo de azúcar

Elaboración:
Se baten los huevos y el azúcar. Se derrite la miel con el aceite a fuego lento. Se mezcla todo y se bate bien. Finalmente se añade la harina y se mezcla todo.
De la masa se van cortado los bollitos y se les da forma. Con una brocha se les da con clara de huevo por encima y se cuecen en el horno.




Isabel Moreno

Un remedio muy eficaz para el dolor de rodillas


Se coge manteca de cerdo sin sal, se derrite y se pone en una cajita hasta que se enfríe.
Con la punta del dedo coges una bolita del tamaño de un garbanzo, se pone en la palma de la mano, se le echan unas gotitas de alcohol de romero de farmacia y se bate con la punta de los dedos de la otra mano.
Una vez bien batido, se da un masaje en la rodilla que te duela.
Si se tiene mucho dolor, se masajea la rodilla dos veces al día.
No basta con hacerlo un día, hay que hacerlo mientras dure el dolor de rodilla.

Paquita Comino

miércoles, 30 de mayo de 2012

Receta de jabón casero


De las pringes (aceite) que nos quedan de cocinar se echan en una garrafa de plástico. Pones 6 litros de aceite, otros 6 de agua y 1 kilo de barrilla desleída en el agua que ya has medido (6 litros).
La barrilla siempre se añade al final.
Se mueve con un palo largo, siempre para el mismo lado, muy despacio hasta que se cuaje, que se le noten los surcos.
Si no quieres que te quede agua en el fondo, añade un 1/4 de harina antes de moverlo.
Hay que tener mucho cuidado con la barrilla por que te quema.
Al día siguiente ya está listo para cortar. 


Isabel Garcia

Remedio casero para el dolor de rodillas


Para el dolor de rodillas se coje una hoja de aloe vera y otra de chumbera se abren las hojas y la pulpa de ambas se tritura hasta formar una pasta.
Se echa en un tarrito se tapa y se mete en la nevera, por las noches se coje un poquito, se mete en el microondas para templarlo, y se unta en la rodillas y se pone una venda o un trapo para no manchar.
Esto hay que repetirlo 5, 7, 9 veces, el número de veces tiene que ser impar.
Conviene que las hojas que cojamos sean de las más viejas, tanto de la chumbera como del aloe vera.
Isabel García

Remedio para lo cortado de cara y manos

Batir aceite de oliva con zumo de limón y de la crema resultante, nos untamos en lo  cortado.


Paco Pareja

Remedio para el dolor de la menstruación


Cuando se tiene el periodo con mucho dolor, se coje un pepino muy pequeño, lo metes en un tarro de cristal lleno de aguardiente. Lo dejas macerar una semana. Toma un poquito cuando te baje el periodo para el dolor de vientre.
Cuando se va terminando el aguardiente y se echa más. El pepino va creciendo hasta llenar el tarro, cuando esto ocurre hay que hacerlo de nuevo.
Isabel Garcia

Remedio para las quemaduras


Para las quemaduras del sol hace falta un paño con vinagre y aceite y se pone sobre la quemadura.

 Felipe Alcaraz

Remedios para el picor de ojos


Hacer manzanilla con unas rodajas de pepino, y del liquido resultante mojamos un algodón y nos lavamos los ojos, será un alivio.

Paco Pareja  

viernes, 11 de mayo de 2012

¡¡ EL AFILAÓ !!


¡¡ Que llega el afilaó...!!

Escucha aquí el sonido del afilaó


EL oficio de “afilaó” es uno de los mas antiguos y de los que poco a poco se van perdiendo.
Antaño todo el mundo tenía su propia navaja que la utilizaba para todo, para comer, cocinar y para trabajar en el campo, en buenas condiciones ya que era una herramienta muy útil.
El “afilaó” tenía y tiene una forma muy característica de hacerse notar, es un sonido de flauta, siempre con las mismas notas como habéis podido oir al principio del texto.
La gente al oírlo sale a la calle con sus navajas, cuchillos y tijeras para que se las afilen.
Antiguamente el “afilaó” llegaba en bicicleta a los pueblos y cortijos (donde podía llegar).
En la bicicleta llevaba la piedra que la conectaba a la rueda matriz de la bicicleta y así funcionaba con el pedal para poder afilar.
Poco a poco se han ido modernizando, ya iban en moto y hoy en día en furgoneta con un motor para poder afilar, aunque el sonido para avisar a la gente cuando llega, sigue siendo el mismo.
Hoy en día es un oficio en decadencia, porque ahora en casa se pueden afilar los cuchillos y tijeras o hay tiendas donde se puede hacer, pero nadie le da ese toque especial que le da un buen “afílaó”.

viernes, 27 de abril de 2012

REMOJÓN DE SAN MARCOS

Ingredientes: 
  • Tomate
  • Atún 
  • Huevo duro
  • Pimiento rojo
  • Naranja
  • Aceituna
  • Aceite
  • Sal
  • Vinagre
Elaboración:

Se trocean todos los ingredientes y se aliña con sal, aceite y vinagre.
El tomate puede ser crudo y el pimiento asado, pero eso es a gusto del consumidor.

viernes, 13 de abril de 2012

PROGRAMA DE AÑOS SESENTA DE LA FUNCIÓN DE RUIZPÉREZ 15 DE MAYO DÍA DE SAN ISIDRO


Antiguamente se anunciaban las fiestas y funciones con poesías y cancioncillas. De esta forma se les comunicaba a la gente dónde se celebraba la fiesta y qué se iba a hacer.

Aquí os dejamos un programa de la función de Ruizpérez:


Público pa que se enteren
y no cometer un fallo
invitando a las mujeres
y hombres el quince de mayo
a la función de Ruíperez.


Será una fiesta elegante
vendrán mujeres preciosas
con gracia salero y arte
de Galicia a Zaragoza
y desde Cádiz hasta Alicante.


De la costa valenciana,
de Paguera a Calados,
rusas, griegas y rumanas,
de Alemania y Ecuador,
chinas, indias y cubanas.


Separadas y solteras
bailaran con alegría
españolas y extranjeras.
El que no ligue ese día
seguro es por que no quiera.


Vendrán solteros pasados
para completar la fiesta
mozuelos y separados
para bailar una orquesta
que es la mejor del mercado.


Lo mismo toca sardanas,
con altavoces que zumban,
malagueñas, colombianas,
bachata, chotis y rumbas
pasodoble y sevillanas.
No me viene a la memoria
desde que hay tradición,
aunque ya es vieja la historia
este año la función
pensamos que será la gloria.


Que venga todo el que quiera
y se pueda divertir,
que la fiesta es de solera;
Incluso hasta con patín
que hay buena carretera.


Que vengan abuelos y nietos
y las abuelas si quieren,
toda la familia al completo
a la función de Ruiperez,
a mover el esqueleto.


Tomar ración de nariz,
que no hay función como esta.
Ahora puedes recurrir,
y si te va bien en la fiesta,
mojaras el pizarrín.


Si te quieres divertir
ven el quince a Ruiperez
que te voy a repetir
que después si no te enteras
tu te vas a arrepentir.


Salga el sol por donde salga
tu verás señoritas,
que muestran las espaldas
y esas piernas tan bonitas
todas con la minifalda.


De los chavales, ni hablar,
de catorce a treinta y siete,
feos, guapos o regular,
todos marcando paquete
de forma espectacular.


Rubios, blancos y morenos
y que van a lo que encarta,
fuertes como el veneno,
además con mucha pasta,
que lo malo lo hace bueno.


Vendrán tíos de bandera ,
altos, finos y con planta,
escoges el que tu quieras.
Habrá para pasar el tiempo
y para niñas casaderas.


De las mejores funciones
que ha habido y habrá
en el campo y en salones;
y para colmo disfrutarás
de famosas atracciones.


Advertencia a los muchachos
por lo menos ese día,
tomar caldo de gazpacho,
sabéis que a la policía
no le gustan los borrachos.


Y llevar dinero bastante,
yegua, moto, coche o rucho.
Comodidad que no falte
porque ese día habrá
vendedores ambulantes.


Tomar helado de sabores,
no pegarle mucho al vidrio,
que este mes es de las flores;
¡Y que viva San Isidro
Patrón de los Labradores!


Peleas, ni por asomo,
espero que lo comprendan,
es mejor guardarse el lomo;
Esto nos lo recomienda
nuestro primer mayordomo.


Te tienes que divertir,
pero no te hagas daño,
que vamos a repetir,
con suerte el próximo año
y te puede tocar a ti.


Vívelo con alegría,
sin meta ni condición.
Decir todos ese día:
¡que viva nuestro patrón
y toda su cofradía!.


Haced honor a la fiesta,
que con buen humor se liga;
que la fiesta está dispuesta
para que la gente diga
que no hay otra como esta.


Quien escribe desea suerte;
saludarte es un placer.
Lo que digo es muy fuerte,
si me quieres conocer
¡no soy un extraterrestre!.








miércoles, 28 de marzo de 2012

QUÉ PENITA SERÁ EL VER ...


Esta canción se supone fue cantada en una fiesta de campo en Montefrío por un señor que le había quitado la novia a otro, y como anécdota y en forma de coplilla ha ido pasando de generación en generación.


Qué penita será el ver
la prenda que un hombre estima
en manos de otro gachón
por ser un hombre gallina.

Contestación:

Yo no soy hombre gallina
que soy gallo con espolones
y traigo pólvora fina
revuelta con perdigones.

Francisco Adamuz

Relleno de Carnaval

Ingredientes:
  • ¼ pechuga de pavo
  • ¼ de pollo
  • ¼ de jamón fresco
  • ¼ de jamón curado
  • 1 docena de huevos
  • ½ Kg de miga de pan
  • Azafrán
  • Ajo al gusto (una cabeza más o menos)
  • Perejil

Elaboración:

Toda la carne debe estar muy bien picada.
Se hace una masa con todos los ingredientes y se mete en tripas y cuajares de cerdo.
Parte de la masa se mete en la cáscara de los huevos, que solo se rompen por la parte más gruesa, dejándole un agujerito por donde se rellenan. No deben rellenarse demasiado porque la masa crece.
Una vez rellenos los huevos, tripas y cuajares, se hierven, dejando los cuajares hervir durante más rato que las tripas y los huevos, casi una hora.
Una vez fríos se puede consumir.

Isabel Moreno y María Lizana

Roscos de sartén


Ingredientes:
  • 4 huevos
  • 1 vaso (de agua) de zumo de naranja
  • 2 sobres de levadura
  • ½ vaso de azúcar
  • 1 vaso de aceite de oliva
  • Raspadura de limón
  • 1 Kg de harina aproximadamente, según admita

 

Elaboración:

Los huevos y el azúcar empiezan a batirse echando el aceite poco a poco. Cuando esté bien batido, incorporamos el zumo, los 2 sobres de levadura y la raspadura de limón, y seguimos batiendo toda la masa.
En una fuente se vacía el contenido y vamos echando harina hasta que la masa quede homogénea.
Del kilo de harina sobra un poco para que la masa no quede muy dura.
Cuando esté todo muy bien amasado, se pone abundante aceite en la sartén y esperamos a que esté caliente pero no muy fuerte.
Se coge una bolita de masa, se aplasta y se hace un agujero en medio. (Para que la masa no se pegue a las manos, se untan con un poco de aceite).
Se van friendo lentamente con el aceite no muy fuerte hasta que sube la masa. Cuando los roscos en la sartén ya han subido, se les da un poco más de fuego para que se frían por fuera y cojan color.
Se pasan por azúcar y ¡ listos para comer!.











 Paquita Comino

Albóndigas de boquerones



Ingredientes:
  • Boquerones
  • Pan en miga
  • Perejil
  • Ajo al gusto
  • Azafrán
  • Limón

Elaboración:

Se desraspan los boquerones, se fríen y se ponen a escurrir.
Después se cogen las migas de pan, el perejil, el ajo, el azafrán y se desmorona todo. Se mezcla todo con los boquerones y se hace una masa. Se les pone un poquito de limón y listo para freirlas.


Remedios Comino

martes, 27 de marzo de 2012

A CANTAR A LA FUNCIÓN


  Allá por los años 1960 en mi juventud en Montefrío se celebraban funciones de campo para divertirse en las cuales se cantaban coplas para animar la fiesta, yo recuerdo una que decía:

A cantar a la función
van a traer a cuartillo
Pedro el de Malcorón
dice de traer un cuquillo
que canta mucho.


Había otra que decía:


Se presenta el día de la cruz
la grande función de muro
como Dios nos de salud
no debe faltar ninguno
que tenga dos deos de luz.

Francisco Adamuz

viernes, 23 de marzo de 2012

LA BULA

Como hemos dicho anteriormente, en Semana Santa y Cuaresma se guardaba ayuno y no se podía comer carne, pero existía lo que se llamaba  la "bula" que se pagaba a la iglesia (el que podía) y estaba dispensado para poder comer carne. Con lo cual podía comer no sólo quien tenía comida, sino quien podía pagar la dispensa de la iglesia, la bula.



Pilar Carralcázar

Así vivíamos la Semana Santa


La cuaresma entra el miércoles de ceniza.
Cuando yo era niña, mi madre tenía la costumbre, cuando entraba la cuaresma de guardar la vigilia todos los viernes y algunos miércoles, y cuando llegaba la semana santa se guardaba toda la semana.
Había un refrán que decía: “ Domingo de Ramos al otro empringamos, eso quiere decir que no se podía comer nada de carne, ni chorizo, ni morcilla, nada que tuviera relación con el cerdo durante esa semana, hasta el Domingo de Resurrección.

Al Viernes Santo le decíamos el “día de la hambre” porque ayunábamos todos, no podíamos meternos nada en la boca. Mi madre estaba toda la mañana guisando y no probaba nada. ¡Para eso cuando hacía las natillas o el arroz con leche! Las hacía en una sartén grande y lo cocinaba en una fuente onda y mi hermana la más chica y yo allí alrededor de ella, ¡con lo que nos gustaba rebañar la sartén y ese día no se podía! Comíamos todos de la misma fuente, ahora se pone un platito para cada persona.

Otra cosa que hacíamos era levantarnos temprano para que cumpliera la mañana y tener todas las faenas hechas para la hora de comer.
Lo que ha cambiado la vida, ahora la mayoría de los jóvenes se levantan casi a la hora de comer así que aunque ayunen no pasan hambre, la que guisa si que lo pasa peor. 

Paquita Comino. 

Semana Santa y Cuaresma



Antiguamente la religión se vivía muy al pié de la letra y casi con miedo.
En Semana Santa, la muerte de Cristo se vivía con mucho dolor, dolor de duelo por su muerte.
Había una serie de costumbres que todo el mundo cumplía, como por ejemplo:
  • Colgar las escopeta dentro de las casas con el cañón hacia abajo.
  • Ni el Jueves ni el Viernes Santo se podía trabajar, no se podían utilizar herramientas como cuchillos o hachas, no se podía cortar leña..., se estaba de duelo y todos estos trabajos había que hacerlos con anterioridad.Tampoco se podía escuchar la radio.
    Era un respeto total por la muerte de cristo,un sentimiento muy profundo.
  • No se podía repetir la comida al mediodía y por la noche. Si se hacía se perdía el ayuno. Hay que tener en cuenta que la variedad de comida que hay hoy en las casas no es la que había antes.
  • Todos lo santos se tapaban tanto en la iglesia como en las casas.
  • Desde la noche del viernes no se comía nada hasta el mediodía del sábado porque se iba a comulgar y 12 horas antes no se podía tomar nada.
  • No se decían tacos ni palabras malsonantes por respeto a Dios muerto.


En cuanto al menú, el jueves y viernes santo era el mismo:

Se empezaba comiendo naranja en rodajas con canela y azúcar (para que no se hinchara mucho la barriga).
De primero, potaje de garbanzos y habichuelas con bacalao.
De segundo, albóndigas de pescado (boquerones, atún, bacalao, etc).
Después, tortilla de bacalao, collejas, espárragos, patatas o acelgas (varias tortillas).
Si quedaba hambre, unas tajaditas de bacalao frito antes del postre que eran natillas y arroz con leche, hechas en la perola de cobre.

Hoy en día se sigue guardando la tradición de la comida en muchas casas, pero no el sentimiento con el que se vive la Semana Santa, sobre todo por parte de la gente jóven.

Francisco Pareja
Remedios Comino
María Romero